Aepnya

Primera Jornada ALIAMPSI 2022

Desde la Alianza Iberoamericana de Psiquiatría InfantoJuvenil y profesiones afines se realizará la “Primera Jornada ALIAMPSI 2022”, en la que intervendrán una mayoría de los países miembros. La Jornada se realizará el viernes 6 de mayo a las 11:00 horas Guatemala, 15:00 horas Argentina y a las 18:00 en España (pendiente de cerrar fecha y horas).

Se presentarán varias ponencias sobre los siguientes temas:

1- Educación y Salud Mental en contexto de Pandemia y aislamiento. Afectación en el aprendizaje en niños y adolescentes y la problemática surgida con la educación
virtual.

2- Problemáticas y psicopatologías más importantes desencadenadas en la Pandemia: conductas autolíticas, ansiedad social severa, depresión, trastorno de conducta.
Impacto en trastornos del neurodesarrollo

Os animamos a que reservéis ese día y podamos entablar relación con los psiquiatras infantiles de los países iberoamericanos. En cuanto esté cerrado fecha y programa se anunciará en la web de AEPNYA.

Ayuda a la Investigación AEPNYA 2022

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” min_height=”327.7px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]

Se ha convocado la Ayuda a la Investigación AEPNYA 2022 (en sustitución de los Premios AEPNYA). Se amplía la edad del candidato a los 40 años (nacidos a partir de 1982 incluido) incorporándose la obligatoriedad de ser socio de AEPNYA desde el momento de la solicitud. Los proyectos deberán ser inéditos sobre temas relacionados con la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. El plazo de entrega finalizará el 30 de abril. La dotación económica será de 10.000€

[/et_pb_text][et_pb_button button_url=”https://aepnya.es/ayuda-investigacion-aepnya2022?utm_campaign=aepnya-newsletter-no2-febrero&utm_medium=email&utm_source=acumbamail” button_text=”Normativa” _builder_version=”4.17.3″ _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_color=”#FFFFFF” button_bg_color=”#0C71C3″ button_border_color=”#0C71C3″ button_icon_color=”#0C71C3″ hover_enabled=”0″ button_text_shadow_style=”preset3″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Consulta pública sobre la propuesta de proyecto de Orden Ministerial de programas formativos

El pasado 11 de febrero se publicó en la web del Ministerio la “Consulta pública sobre la propuesta de proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueban y publican los programas formativos de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las unidades docentes multiprofesionales de salud mental”. Se pretende recabar la opinión de los ciudadanos, organizaciones y asociaciones afectados por la futura normativa. El plazo es de 15 días naturales, hasta el 25 de febrero. No se incorporan documentos dado que es el anuncio del proyecto.

MÁS INFORMACIÓN

Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024

Tras la aprobación el 2 de diciembre de 2021 de la Estrategia  de Salud Mental del SNS 2022-2026 por su Consejo interterritorial, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad está trabajando en un borrador del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, cuyo objetivo es facilitar la implantación de las recomendaciones que se establecen en la Estrategia. Desde el Ministerio quieren consensuar dicho borrador con el Comité Institucional y el Comité Técnico de la Estrategia, además de con expertos de diferentes organizaciones nacionales implicadas en la salud mental. AEPNYA, como sociedad científica, ha sido invitada a participar en dicho consenso y en la identificación de las acciones prioritarias a realizar, respondiendo de forma positiva.

También se ha cursado invitación a la Plataforma de asociaciones de profesionales por la salud mental de la infancia y adolescencia.

IV JORNADA DE PSIQUIATRÍA INFANTIL Hospital U. Gregorio Marañón

El próximo 24 de marzo se celebrará la IV JORNADA DE PSQUIATRÍA INFANTIL “Del Hospital a la comunidad: acompañando en salud mental”, organizado por el IPS del Hospital U. Gregrorio Marañón. Dicha jornada, que cuenta con el aval científico de AEPNYA, se celebrará el próximo 24 de marzo de 9:00 a 16:30 horas en formato online y presencial. Esperamos que os resulte de interés.

AEPNYA short communication en Revista ESCAP

Iniciativas ESCAP Desde ESCAP animan a AEPNYA a que, como miembro de su sociedad, siga las iniciativas que desarrollan y explican en su web. En ella se pueden repasar los últimos eventos realizados en el 2021 y algún trabajo como el estudio del impacto percibido de la pandemia Covid-19 en los servicios de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de los diferentes países europeos, un año después del confinamiento.

AEPNYA short communication en Revista ESCAP

Con motivo de la aprobación de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, a petición de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP), la presidenta de AEPNYA escribió una short communication que ha sido publicada en el primer número de la revista de ESCAP de este año.

Teleasistencia Plataforma de Asociaciones Profesionales de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia

Queremos haceros llegar la propuesta promovida desde la Plataforma de Asociaciones Profesionales de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia para proponer un grupo de trabajo sobre Teleasistencia: “Desde la experiencia a la que nos ha sometido la pandemia para adaptarnos a nuevas formas de asistencia, la teleasistencia ha venido para quedarse y nos marcamos como objetivo la reflexión y realizar aportaciones, prácticas y de fondo, sobre dicha forma de atención. Partimos de la experiencia y de las encuestas que se han realizado a los profesionales para plantear el desarrollo de una monografía sobre Telemedicina en Salud Mental Infantil y de la Adolescencia, pero, además, desde la Plataforma, se quiere realizar un documento de consenso sobre esta modalidad asistencial que pueda ser avalado por las asociaciones que forman parte de la misma”.

Teleasistencia Plataforma de Asociaciones Profesionales de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia

Para el desarrollo de la monografía se está ofreciendo la participación a los socios que puedan tener experiencia práctica o teórica, estén interesados y tengan tiempo para poder trabajar para su desarrollo (se adjunta una propuesta con objetivos, metodología, plazos y normas). A quien esté interesado, solicitamos que se ponga en contacto con Carlos Imaz (vicepresidencia@aepnya.org).”

65º Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente

Os animamos a participar en él, y muy especialmente a los jóvenes profesionales que están iniciando su camino en esta disciplina. En la web del congreso encontraréis las condiciones de participación y las fechas límites de presentación: 20 de febrero de 2022 para el envío de propuestas de symposium/talleres, y 31 de marzo para comunicaciones orales y pósters. 65º Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente

10º CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA DE LA AEPNyA

Sistema Educativo como factor de riesgo y protección de psicopatología de los menores

  • La inclusión plena en el contexto escolar, las necesidades de niños y adolescentes con trastornos mentales y discapacidad en el sistema educativo y la educación especial inclusiva fueron los temas tratados en la primera mesa “Desafíos y oportunidades de la educación inclusiva”
  • “La escuela como oportunidad para la promoción para la salud mental” fue la temática de la segunda mesa, con sendas ponencias sobre prevención, en educación secundaria y del acoso escolar, y dos ejemplos de programas: Manejo de la disregulación emocional y la Detección, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo
  • El curso finalizó tratando de los “Desafíos del trastorno mental grave en el ámbito educativo” y con un interesante coloquio entre todos los participantes.

25 de noviembre de 2021. El pasado 19 de noviembre de 2021 tuvo lugar en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el 10º Curso de la Asociación Española del Niño y del Adolescente (AEPNyA), en el que profesionales de la psiquiatría y psicología de la infancia y de la adolescencia y del ámbito educativo, expusieron desde distintos puntos de vista desafíos, retos y oportunidades del sistema educativo dentro de la realidad psicosocial de la población infanto-juvenil. La asistencia fue un éxito, con más de 200 inscritos, lo que pone de manifiesto el gran interés en esta temática para la psiquiatría de la infancia y de la adolescencia en su situación actual en España.

El curso en formato híbrido, fue presentado por la Presidenta de AEPNyA, Mª Luisa Lázaro y la Presidenta de la Comisión Científica Mara Parellada, que dieron la bienvenida a ponentes y oyentes.

Durante la mañana y a lo largo de las siete ponencias presentadas, se pudo tener una visión general, desde el punto de vista de la educación, de la sanidad y de las familias de niños y adolescentes con necesidades especiales, de lo que es la educación inclusiva, sus ventajas e inconvenientes, necesidades no cubiertas, optimización de recursos, y los retos que quedan aún por superar. La educación inclusiva que postula el sistema choca a veces con las necesidades de los profesionales de la salud mental y los familiares de niños con diferentes patologías. Se expusieron las dificultades encontradas entre las necesidades observadas por unos y otros y las respuestas educativas existentes.

De igual manera, diferentes profesionales de la Psiquiatría de la infancia y de la adolescencia expusieron los programas que están en marcha en sus centros de trabajo y que suponen una oportunidad de mejora de la salud mental en colegios de primaria y secundaria. La introducción del currículum socio-emocional, la prevención del acoso escolar, la adaptación del modelo de terapia dialéctico-conductual dentro del currículum socio-emocional y la mejora del rendimiento académico en alumnos con trastornos del neurodesarrollo  de los Hospitales de Basurto, Gregorio Marañón de Madrid y Clinic y Vall d´Hebron de Barcelona, respectivamente, ilustraron un panorama prometedor en cuanto a estrategias e iniciativas orientadas a la mejora de la salud mental de los alumnos.

La tarde se dedicó al trastorno mental grave, con dos presentaciones que dieron una visión desde el punto de vista de la psicología clínica y de la psicología en el ámbito educativo, de la inclusión de los alumnos con estas patologías al sistema educativo.

Las diferentes conclusiones a las que se llegaron en los interesantes y conciliadores debates finales fueron varias y esperanzadoras. Los participantes estuvieron de acuerdo en que es totalmente necesaria una mayor relación entre la educación y los profesionales de la salud mental, desde las primeras etapas de la educación y con la idea genérica de fomentar una educación lo más inclusiva posible; distintos profesionales y el representante de usuarios señalaron también las características inclusivas de la educación especial y la necesidad de una educación especializada y en recursos especiales para un grupo de niños y adolescentes con grandes y diferenciales  necesidades. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en poner énfasis en programas o herramientas de prevención de psicopatología dentro de la escuela y continuar investigando coordinadamente para la mejora  del desarrollo emocional y personal de los niños dentro de nuestro sistema educativo.

¡SE HA APROBADO LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA!

Ya se ha publicado el Real Decreto de la Especialidad (consultar aquí). Han sido numerosos los profesionales que durante muchos años han trabajado por conseguirlo, y ha sido, sin duda, la unión de las sociedades científicas AEPNYA, SEPYPNA, SEP y AEN, apoyadas por otras sociedades científicas del país, la que ha ayudado a conseguirlo.

Seguro que la creación de esta especialidad logrará una mejora en la formación de los psiquiatras y una adecuada atención de los niños y adolescentes con trastornos mentales.
Disfrutemos del merecido descanso estival con la satisfacción de esta buena noticia.